“10 de Setiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio” Una realidad urgente en el Perú
- Isabel Peña Rodriguez
- 10 sept
- 2 Min. de lectura
Por C. Isabel Peña Rodríguez
10/09/2025


Cada 10 de septiembre, desde el 2003, se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, impulsado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) en alianza con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta jornada busca sensibilizar sobre la gravedad de esta problemática, reducir el estigma que la rodea y promover acciones de prevención que permitan salvar vidas.
La situación en el Perú: cifras alarmantes en 2025
Durante el 2025, los datos reportados reflejan un incremento significativo:
Suicidios consumados: Entre enero y abril se registraron 253 muertes por suicidio, superando los 207 casos del mismo periodo en 2024. Hasta la fecha, el total asciende a 290 casos en lo que va del año, lo que equivale a un promedio de 2 a 3 suicidios diarios.
Solo en enero se contabilizaron 74 muertes.
Por regiones, Lima lideró con 52 casos, seguida de Arequipa (39), Cusco (24) y Piura y Puno (14 cada una).
Intentos de suicidio: Entre enero y marzo se reportaron 642 intentos de suicidio.
El 56,45 % de los casos correspondió a mujeres entre 18 y 29 años.
En los hombres, el 52,88 % también pertenecía a ese mismo rango etario.
Depresión y salud mental: En el mismo periodo, 2,136 personas presentaron episodios moderados o graves de depresión.
El 35,74 % eran mujeres jóvenes entre 18 y 29 años.
El 34,63 % eran hombres de la misma edad.
Factores asociados y retos pendientes
El Ministerio de Salud estima que 9 de cada 10 suicidios están vinculados a trastornos de salud mental, principalmente depresión y ansiedad. También influyen factores como la violencia familiar, la presión social, el consumo de sustancias y las condiciones de desigualdad económica.
Uno de los mayores desafíos sigue siendo el estigma social: muchas personas con pensamientos suicidas o síntomas depresivos no buscan ayuda por miedo a ser juzgadas o incomprendidas. Esto profundiza el aislamiento y agrava el riesgo.
La creciente incidencia en jóvenes revela la necesidad de políticas públicas más sólidas en salud mental, con programas de prevención, detección temprana, acceso oportuno a servicios de atención y campañas educativas que promuevan el autocuidado y la solidaridad.
Mi mensaje profesional final
El Día Mundial para la Prevención del Suicidio recuerda que cada muerte es evitable si se cuenta con apoyo adecuado, acompañamiento oportuno y redes de contención social.
Frente a este desafío, es fundamental que la sociedad en su conjunto —instituciones, familias y comunidades— se comprometa en la construcción de entornos más empáticos y solidarios, donde hablar de salud mental no sea motivo de vergüenza, sino de cuidado y esperanza.
“Hablar, escuchar y acompañar puede marcar la diferencia: prevenir el suicidio es una tarea de todos.”
Escríbeme: isabelpenarodríguez@yahoo.com
Llamar: +51 944-433-166



Comentarios