top of page

ALERTA, EN SALUD MENTAL!

¡ARTETERAPIA!

  • Foto del escritor: Isabel Peña Rodriguez
    Isabel Peña Rodriguez
  • 22 mar 2023
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 23 mar 2023

Por Isabel Peña Rodríguez, isabelpenarodriguez@yahoo.com

22-03-2022




“No es verdad que el alma te pese.

El alma no pesa; es aire, y humo y sea. La noche es vasta. Tiene espacios para volar por

donde quieras.”


José Hierro. Premio Cervantes 1998.


Medio de intervención psicoterapéutica; y, para ello se utilizan las artes plásticas, como medio para comunicarnos y expresarnos, en la mejora de nuestra salud mental, el bienestar emocional y social de las personas.


Arteterapia y su impacto en nuestro cerebro


Toda acción que emita o reciba el ser humano, siempre va a tener un impacto en nuestro cerebro, se han hecho diversos estudios y, se ha podido comprobar que el ARTE en el CEREBRO nos permite el aumento de la conectividad funcional cerebral y, por lo tanto, la actividad de la corteza.


Neuroplasticidad cerebral y Arteterapia

Es la capacidad de modificar aquellas experiencias y estímulos externos con las que nos encontramos día a día; como por nuestras percepciones y estados internos.


Pierre Magistretti (en Punset, 2001) afirma que “algunas de las experiencias que hemos vivido puedan volver a asociarse a recuerdos modificados para crear nuevas redes que tengan relación directa en la experiencia original”.


Esto significa que el ser humano está predeterminado, para volver a reaprender, nuevos aprendizajes, a crecer; incluso a liberarse de los traumas que hayan dejado experiencias dolorosas internalizadas en nuestro “YO”.


Es probable que se pueda romper el circuito que nos une a la experiencia del dolor o sufrimiento, y crear otro en el que se extraiga el nuevo aprendizaje, sin que una emoción negativa vaya de la mano.


Entonces podemos decir que, a partir de nuestra interacción con nuestro ambiente social, como las melodías, olores, colores, música y sonidos, son formas artísticas que están inmersas en el mundo que se reflejan en los sentimientos y pensamientos.


De manera que, su expresión es una forma de exteriorizar nuestras emociones. Por ejemplo, ver un cuadro de Miguel Ángel en la Basílica de San Pedro en Roma, nos puede transportar al pasado generando en nosotros el neurotransmisor (dopamina) en nuestro cerebro, produciendo en nosotros placer (sentimiento); igual pasa con la música, los ejercicios físicos, el yoga, la meditación, etc.


Podemos concluir diciendo que la Arteterapia desarrolla las habilidades artísticas, nuestras funciones cognitivas y las mejora, controla nuestras emociones y nuestra autoestima.


La Arteterapia se puede utilizar en: estrés postraumático resultante de conflictos bélicos, abusos sexuales, desastres naturales, cáncer, demencias, depresión, ansiedad. También se han demostrado importantes resultados en pacientes con trastornos del movimiento, dificultad en el habla y en niños con capacidades especiales.


Sus fundamentos teóricos de la Arteterapia están basados en el psicoanálisis: Relacional, Kleiniana, Junguiana, Freud; en la Teoría del Apego, La Mentalización y la Teoría del Arte Contemporáneo. Esta terapia funciona de forma: individual, pareja y grupal.


Nota: Esta terapia alternativa, no es un instrumento para DIAGNOSTICAR ningún tipo de enfermedad mental.


¡Tu salud mental, nos importa!


Consultas: Niños/as, adolescentes, adultos jóvenes y, adultos mayores.

Escríbenos: isabelpenarodriguez@yahoo.com

Llamar: +51 975-548-177 / +51 944-433-166

 
 
 

Comments


bottom of page