top of page

ALERTA, EN SALUD MENTAL!

Centro de Musicoterapia "Rolando Toro - Perú"

  • Foto del escritor: Isabel Peña Rodriguez
    Isabel Peña Rodriguez
  • 3 mar 2023
  • 1 Min. de lectura

La Enfermedad del Párkinson


Por Isabel Peña Rodríguez, isabelpenarodriguez@yahoo.com

03/03/2023




“Somos criaturas musicales de forma innata desde lo más profundo de nuestra naturaleza.”


La enfermedad del párkinson “es una condición neurodegenerativa que se inicia en los ganglios basales, lo que afecta el control y la regulación del movimiento. A nivel comunicativo, dicha condición tiene un impacto negativo sobre el componente motor del habla generando como resultado disartria hipocinética”.


Es una dolencia que “se caracteriza por un crecimiento del manejo de los músculos laríngeos, labiales y linguales”, así como por una “reducción en la capacidad del cierre velofaríngeo” y una disminución “en la velocidad de los movimiento mandibulares y faciales”. Por tanto, se originan una serie de dificultades en la fonación y en la articulación de la voz de la persona, que destaca por ser ronca, monótona, inexpresiva y de volumen bajo.


Además del hablar también se ve afectado el movimiento de los manejos comportamentales. Esto implica que sea necesario el uso de terapias para mejorar las dolencias que se presentan.

En este sentido, la musicoterapia es especialmente útil porque permite “tratar las cualidades del habla y el estado del ánimo” de los pacientes. “Las actividades musicales involucran la activación y la estimulación de estructuras neuromotoras y articulatorias”.


En otras palabras, “la música actúa como un estímulo específico para obtener las respuestas motoras y emocionales mediante la combinación del movimiento y la estimulación de diferentes vías sensoriales”. Podemos destacar dos elementos de la música que cuentan con un impacto directo en los pacientes del párkinson el ritmo y la melodía.



 
 
 

Comments


bottom of page