top of page

ALERTA, EN SALUD MENTAL!

Centro de Musicoterapia "Rolando Toro - Perú"

  • 4 mar 2023
  • 2 Min. de lectura

La Adicción


Por Isabel Peña Rodríguez, isabelpenarodriguez@yahoo.com

04/03/2023




“Somos criaturas musicales de forma innata desde lo más profundo de nuestra naturaleza.”


La adicción tiene que ver con la dependencia del consumo de sustancias y actividades nocivas (ludopatías). Así, la adicción de caracteriza por las siguientes singularidades: una incapacidad para controlar la conducta en términos de abstinencia permanente, acompañado del deseo imperioso del consumo, la disminución del reconocimiento de los problemas significativos causados por la propia conducta y la respuesta emocional disfuncional, que darían como resultado una calidad de vida deficiente junto a una serie de repercusiones, particulares y sociales.


Es por este motivo que los individuos que padecen adicciones acostumbran a necesitar el contacto con terapias psicológicas que faciliten su desenganches y eviten sus posibles recaídas en dichos hábitos perjudiciales para su salud. La musicoterapia puede ser una de las terapias alternativas que posibiliten una mejora en las personas que sufren adicciones, dado que potencia un desarrollo mental y psíquico muy positivo.


De hecho, la musicoterapia puede ser especialmente útil porque facilita una intervención directa en la mente de la persona lo que posibilita una implicación en el inconsciente. Así “la música actúa como un factor de riesgo desencadenante”.


Una vez que se desarrolla el tratamiento se podrá observar una mejora en su conducta adictiva, experimentando alguno de los siguientes beneficios: reconocimiento de las formas de relación (intrapersonal, interpersonal y transpersonal) y modificación de conductas que deterioran la calidad de vida de estas personas, facilidad para identificar los factores que predisponen la conducta adictiva, desarrollo de procesos de insight en cuanto a las características de la conducta adictiva que facilitan una transformación del estilo de vida, aprendizaje de nuevas relaciones funcionales en cuanto al desarrollo cognitivo, emocional y físico, debido al fortalecimiento de sus procesos metacognitivos, adquisición de nuevas habilidades de aprendizaje social y de adaptabilidad social efectiva, y; desarrollo de un criterio más amplio donde los modelos de convivencia.



 
 
 

Comments


bottom of page