top of page

ALERTA, EN SALUD MENTAL!

Centro de Musicoterapia "Rolando Toro - Perú"

  • Foto del escritor: Isabel Peña Rodriguez
    Isabel Peña Rodriguez
  • 6 mar 2023
  • 2 Min. de lectura

El Autismo


Por Isabel Peña Rodríguez, isabelpenarodriguez@yahoo.com

06/03/2023




“Somos criaturas musicales de forma innata desde lo más profundo de nuestra naturaleza.”


La Real Academia Española (RAE) define el autismo, o trastorno del espectro autista, como un “trastorno del desarrollo que afecta la comunicación y la interacción social, caracterizado por patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y estereotipados”.


La musicoterapia puede ser muy útil en personas con autismo porque es capaz de romper con sus patrones de aislamiento y abandono social, así como de mejorar el desarrollo socioemocional. De hecho, los instrumentos musicales pueden servir como objeto intermediario para que exista un contacto inicial entre dos personas, el musicoterapeuta y el paciente. Así mismo, la musicoterapia puede ser útil para mejora el comportamiento social, los procesos mentales y sensitivos, la creatividad, tanto en niños/as como en adultos con autismo. La música y la musicoterapia pueden ser muy efectivas en reforzar y cambiar el comportamiento social del autista. En el área de la comunicación, la musicoterapia facilita el proceso del habla y vocalización estimulando el proceso mental respecto a aspectos como conceptualización, simbolización y compresión. Adicionalmente, regula el comportamiento sensitivo el cual está alterado en el niño/a autista, en ese sentido, la música con actividad rítmica es efectiva en reducir comportamientos estereotipados. Por último, la musicoterapia facilita la creatividad y promueve la satisfacción emocional. Este efecto se lleva a cabo a través de ofrecerle al paciente la libertad del uso de un instrumento musical, al margen del tipo de sonido que pueda brotar en él.


La musicoterapia, potencia una serie de beneficios en la persona con autismo, entre los que destacan los siguientes: mejora la conexión con el mundo que los rodea, favorece la relación con otras personas, promueve un desarrollo de la expresión de las emociones, la comunicación y el movimiento, estimula el desarrollo neuromotor a través de juegos funcionales, estructura adecuadamente la sensorialidad en su esquema corporal, desarrolla la agudeza de los sentidos háptico, visual, auditivo, gustativo y olfativo, ejercita el dialogo rítmico del individuo con el entorno, y; facilita las conducta de autodeterminación y la creatividad.



 
 
 

Comentarios


bottom of page