¡Musicoterapia, cerebro y memoria!
- Isabel Peña Rodriguez
- 2 feb 2023
- 3 Min. de lectura
Por Isabel Peña Rodríguez, isabelpenarodriguez@yahoo.com
02/02/2023


“Somos criaturas musicales de forma innata desde los más profundo de nuestra naturaleza.”
¿La música estimula las emociones?
Sí, a través de circuitos cerebrales específicos, que consiguen hacer de esta una experiencia única. Según estudios de la neurociencia, se dice que existen mecanismos neuronales implicados en la música, siendo tres las estructuras implicadas en que, la música provoca el proceso de las emociones.
La amígdala: Es una estructura ubicada en el lóbulo temporal y que forma parte del sistema límbico, este conjunto de núcleos tiene una función primordial en el procesamiento y almacenamiento de las reacciones emocionales, según las investigaciones, la música consigue activar la amígdala de la misma forma que lo hace cuando visualizamos rostros, cuando olemos un perfume, cuando miramos una foto o cuando escuchamos otros sonidos. La amígdala es parte de una gran red que regula los comportamientos que responden a estímulos socio-afectivos como la música, además de evaluar estímulos positivos y negativos que serán o no reforzados.
El núcleo accumbens: Conjunto de neuronas que forma parte de la mesolímbicas, se asocia a las respuestas que generamos cuando un estímulo nos produce placer y motivación. Los estímulos musicales consiguen activar esta estructura tal y como lo hacen otros estímulos primarios, como la comida y el sexo, u otros estímulos secundarios, que nos da el dinero y el poder. Es una estructura que tiene que ver con el comportamiento hedonista (término que expresa la incapacidad de disfrutar de las cosas agradables de la vida y de experimentar placer, tanto en el aspecto físico, como psicológico o social), nos empuja a buscar de nuevo estos estímulos debido a la recompensa cerebral obtenida.
El hipocampo: Localizada también en el lóbulo temporal, posee una gran función a la hora de procesar y almacenar recuerdos, parece ser que se activa cuando escuchamos frases musicales recurrentes teniendo en cuenta que las emociones son muy importantes para el mejor almacenamiento de la memoria y el aprendizaje, no es de extrañar que la música desencadena la reacción de esta estructura en virtud de las asociaciones emocionales y el significado que va a generar.
La conexión entre la música y la memoria es sorprendente en pacientes afectados por pérdida de la memoria debido a la enfermedad de alzhéimer conservando sus recuerdos musicales, incluso en las fases avanzadas de la enfermedad, muchos son los estudios entre la relación de la música y la activación de la memoria.
Los recuerdos musicales que mayor emoción provocan se da en la zona dorsal del córtex prefrontal medial, zona relacionada con la recuperación de la memoria, parece ser que esta zona del cerebro es una de las últimas en verse afectada de la enfermedad del alzhéimer.
Y esto puede llegar a explicar el por qué los pacientes pueden seguir recordando melodías que le producen emoción.
Neuroplasticidad cerebral
Capacidad que tiene nuestro cerebro para conseguir modificar y crear nuevas conexiones cerebrales que reparen daños o compensen las lesiones que haya sufrido nuestro cerebro.
La neuroplasticidad permite al cerebro adquirir nuevas respuestas para afrontar las situaciones nuevas del entorno, tanto por aquellas experiencias y estímulos del día a día, como también por nuestras percepciones y nuestros estados internos, como también externos.
Los pacientes afectados con lesiones cerebrales consiguen reconectar recuerdos y reorganizan la información a través de la música tal como si esta actuara como guía en la memoria.
El profesor Kenneth E. Bruscia (2007) define la musicoterapia como una disciplina que hace uso de la música para alcanzar objetivos terapéuticos: La recuperación, conservación y la mejoría de la salud mental y física.
La musicoterapia se puede trabajar con: niños, niñas y adolescentes y, adultos.
Estimulación prenatal, estimulación temprana; en geriatría y gerontología (adultos mayores) en trastornos mentales y emocionales ansiedad, depresión estrés; y en enfermedades (demencias) el Alzheimer, epilepsia, Parkinson, esquizofrenia, autismo, síndrome de Down, adicciones, parálisis cerebral, trastornos específicos del lenguaje.
“Música, conjunto de sonidos ordenados que consiguen comunicarnos unos con otros.”
¡Tu salud mental, nos importa!
Consultas: Niños/as, adolescentes, adultos jóvenes y, adultos mayores.
Escríbenos: isabelpenarodriguez@yahoo.com
Llamar: +51 975-548-177 / +51 944-433-166
Comments