top of page

ALERTA, EN SALUD MENTAL!

¡Proceso del duelo y estrategias de afrontamiento!

  • Foto del escritor: Isabel Peña Rodriguez
    Isabel Peña Rodriguez
  • 28 oct 2022
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 29 oct 2022

Por Isabel Peña Rodríguez.

29/10/2022



El duelo


El duelo por el fallecimiento de un ser querido es un suceso que generalmente produce altos niveles de estrés en los dolientes, este proceso es normal en nosotros, pero puede llegar a complicarse si las estrategias de afrontamiento que vamos a utilizar no son las más adaptativas o adecuadas. El duelo tiene estrecha relación con psicopatologías, principalmente depresión y ansiedad, (Romero y Rodríguez, 2016) y, en general con la salud mental.


La muerte de un ser querido puede ser tan dolorosa y, de sufrimiento como una quemadura grave en nuestro cuerpo y, así como esta necesita de una curación, también es necesario un tiempo para que la persona en duelo, logre un estado de equilibrio.​


El duelo puede incidir psicológica como físicamente en la vida del doliente, en el ámbito físico se manifiesta con síntomas somáticos; como pérdida del apetito, insomnio, debilidad muscular, anhedonia, entre otras, y psicológicamente presenta pena y dolor, ansiedad, impotencia, fatiga, culpa y auto reproche.

(William Worden, 1997) psicólogo y doctor en psicología, propone cuatro tareas:

  • Aceptar la realidad de la pérdida.​

  • Elaborar las emociones y el dolor de la pérdida.​

  • Adaptarse a un mundo en el que el fallecido ya no está presente.

  • Recolocar emocionalmente a la persona fallecida.​

Planteando que estas se cumplen de manera diferente en cada individuo y, que incluso se pueda regresar en algún momento alguna de ellas, estas tareas implican que la persona tenga un papel activo en su propio trabajo de duelo y, pueda llevar a cabo acciones que le permitan adaptarse a la perdida de su ser querido.


Tipos de duelos​


-Duelo normal: (Cabodevilla, 2007). Proviene del latín dolus (dolor) y, es la respuesta emotiva ante la pérdida de alguien o de algo que se le tiene afecto. ​

Existe tres supuestos básicos: “El mundo es un lugar benevolente”, “El mundo tiene sentido”, “El YO es digno”. La recuperación consistirá entonces en una reconstrucción en la que la persona se perciba a sí misma y, al mundo en términos positivos.​


-Duelo complicado: (Martínez, 2008) o patológico. Es la intensificación del duelo al nivel en que la persona está desbordada, recurre a conductas desadaptativas o permanece en este estado sin avanzar en el proceso del duelo hacia su resolución.

(William Worden, 1997) divide el duelo complicado en cuatro apartados:​

  • Duelo crónico: Se caracteriza por no concluir satisfactoriamente y, por perdurar por un tiempo excesivamente largo, además este duelo se puede identificar cuando el doliente asume que no logra concluir el proceso.​

  • Duelo retrasado: También llamado inhibido o pospuesto, se da cuando la persona tiene ciertas reacciones emocionales inmediatamente después de la pérdida, pero no logra expresar todos sus sentimientos y emociones y, estos pueden aparecer posteriormente cuando se presente una nueva pérdida, por lo que los sentimientos serán más fuertes.

  • Duelo exagerado: Es cuando la conducta del doliente llega a ser desadaptativa hasta el punto de incluir trastornos psiquiátricos como la depresión, la ansiedad y las fobias.​

  • Duelo enmascarado o reprimido: Cuando la persona no es consciente ni reconoce que sus conductas están relacionadas con la pérdida.

Concepto de estrategias de afrontamiento ​


(Barreto y Soler, 2007). Factor protector para el duelo asumiendo este como un estresor; además consideran que es más efectivo utilizar estrategias de afrontamiento dirigidas al problema cuando la situación es susceptible de cambiarse, y estrategias de afrontamiento dirigidas a la emoción cuando la situación es irreversible.


(Londoño, 2006) establece doce estrategias de afrontamiento:​


1. Solución de problemas: La persona planifica una serie de acciones con el objetivo de encontrar una solución al problema, teniendo en cuenta el momento oportuno para ejecutarlas, utilizando estrategias cognitivas y racionales que contribuyan a resolver el problema.​


2. Apoyo social: Hace referencia al apoyo que se recibe por parte de amigos, familiares u otros con quien halla un vinculo de afecto, ya que el apoyo emocional por parte de estos, contribuye a prevenir, reducir o eliminar el estrés ayudando al sujeto a afrontar más adaptativamente la situación-problema.


3. Espera: Es el nivel de creencia de que la situación se resolverá a medida que el tiempo pasa es decir, pensar que esperar contribuirá positivamente a mejorar la situación.​


4. Religión: Es una estrategia donde se considera el rezo y la oración como una ayuda para tolerar o generar soluciones ante el problema (Lazarus y Folkman, 1987), es utilizada como medio para soportar el problema o para buscar soluciones en ella (Londoño et al., 2006).


5. Evitación emocional: Está orientada a ocultar o inhibir las emociones y sentimientos, evitando así la expresión de todo aquello que el individuo considera que no es apropiado o que no es aceptado en la sociedad (Fernández – Abascal y Palmero, 1999).​


6. El apoyo profesional: Es la búsqueda de conocimiento más amplio del tema por parte del individuo en profesionales en el área de interés para encontrar alternativas que le ayuden a mejorar la situación y mejorar la percepción de esta (Lazarus y Folkman, 1987).


7. Reacción agresiva: Esta estrategia permite hacer una descarga emocional, esencialmente de la ira, mediante una expresión impulsiva de la misma dirigida hacia las demás personas, los objetos e incluso hacia sí mismo (Lazarus y Folkman, 1986).​


8. Evitación cognitiva: La persona busca distraerse con otras actividades o tener pensamientos que no estén relacionados a la situación estresante con el fin de evitar sentirse perturbada, en pocas palabras, la persona evita pensar en el problema (Fernández – Abascal y Palmero 1999).


9. La reevaluación positiva: Esta estrategia se caracteriza por el optimismo que permite tolerar la situación estresante y enfrentarla pues la persona busca sus aspectos positivos y aprende de esta. La reevaluación positiva permite cambiar la manera en que se vive la situación sin distorsionar la realidad (Lazarus y Folkman, 1987).​


10. Expresión de la dificultad de afrontamiento: Hace referencia a la orientación que tiene la persona a expresar las dificultades que se le presentan a la hora de enfrentar la situación problemática (Londoño et al., 2006).


11. La negación: Se refiere a una valoración distorsionada del problema o la no aceptación de este, es decir, la persona se comporta como si este no existiera alejándose de él tanto de manera cognitiva como conductual con la finalidad de poder tolerarlo (Fernández - Abascal y Palmero, 1999).​


12. Autonomía: Tendencia de la persona a enfrentar el problema por si misma evitando buscar apoyo en otras personas (Londoño et al., 2006).

“El dolor es algo que no podrás evitar a lo largo de tu vida, pero puedes elegir cómo llevarlo.”


¡Tu salud mental nos importa!


Consultas: Niños/as, adolescentes, adultos jóvenes y, adultos mayores.

Escríbenos: isabelpenarodriguez@yahoo.com

Llamar: +51 975-548-177 / +51 944-433-166

 
 
 

Comentários


bottom of page